viernes, 8 de noviembre de 2013

Pasos para aprender a surfear II


Paso 1
 
Visualización de la ola:
Se tiene que visualizar y escoger la ola a la que vamos a remar, para ello, es conveniente optar una postura sobre la tabla firme; apoyamos el abdomen en la tabla , subimos el pecho y relajamos los hombros y por medio de la vista calculamos el lugar donde la ola romperá con la finalidad de desplazarnos hasta ese punto.
 
 Paso 2
 
Ubicación del sitio de inicio de remada :
Una vez ubicados en el lugar que calculamos donde empezará a romper la ola, nos detenemos y nos volteamos para empezar a remar.
 
 
 Paso 3
 
Postura de remada:
Nunca podemos perder de vista la ola a la que estamos remando, es por ello que, debemos girar la cabeza para saber en que momento tenemos que comenzar la remada.
 
 
 Paso 4
 
Inicio de remada con velocidad:
La remada se realiza de forma rítmica alternando ambos brazos, con una velocidad constante y sostenida para garantizar la velocidad de empuje que debemos conseguir, la velocidad de remada varia de acuerdo a la velocidad de la ola que se que se aproxima.
 
 Paso 5
 
Visualización del punto de quiebre:
Jamás debemos perder de vista el punto de quiebre de la ola, esto nos proporcionará la ubicación exacta del lugar y nos anticipará el momento en el cual la ola nos impulsará. Es por ello, que se debe mirar sobre los hombros para reconocer donde esta el punto de quiebre con respecto al lugar donde nos encontramos.
 Paso 6
Trazado de la línea de arrancada:
A continuación, es el momento de trazar imaginariamente el sentido de la línea de arrancada. El sentido de la línea de arrancada,  varia de acuerdo al tamaño y velocidad de la ola que estamos remando.
 
 Paso 7
 
Aceleración de velocidad máxima:
Una vez que precisamos en sentido de la línea de arranca, es el momento de aumentar la velocidad de nuestra remanda al compas de la ola que queremos correr, la velocidad debe ser mas rápida con la que la ola se desplaza.
 
Paso 8
 
Preparación de postura de parada:
Una vez que hemos conseguido una velocidad de impulso superior a la ola, llevamos nuestras manos a la altura de nuestro pecho y las colocamos en sobre la tabla (justo donde comienza la superficie plana de la tabla) y nos preparamos para levantarnos. Es muy importante, no agarrarse del borde a la tabla ya que es suficiente un apoyo con las manos abiertas.
 Paso 9
 
Impulso de parada:
En el momento de  levantarse, es necesario realizar movimientos rápidos y precisos. Cabe destacar que, la cabeza se mantiene adelante, esto evitara que nuestro cuerpo pierda en balance del punto de equilibrio entre tu, la tabla y la ola.
 
 Paso 10
 
Parada de arrancada (take off):
Hay que asegurarse que nuestros pies estén en le centro de la tabla separados al mismo acho que nuestros hombros (ambos pies deben tocar la tabla en el mismo momento, la planta de los pies deben estar tocando la tabla en su mayor superficie; el pie de atrás totalmente perpendicular a la vena de la tabla y el pie delantero, medianamente girado a 45 grados al frente. Las piernas flexionadas, el torso y hombros girados levemente al frente y los brazos relajados.
 
 Paso 11
 
Postura de botton turn:
Es botton turn se realiza luego de que se realiza despegue de la ola, el pies de atrás funge como timón, es por ello que, realizamos fuerza y aplicamos potencia en él sin olvidar la firmeza del pie delantero que guiará la dirección del botton turn.
 
 Paso 12
 
Proyección al lugar para maniobrar:
El botton turn nos proporcionará la velocidad con la cual vamos a ejecutar nuestra primera maniobra. En ningún momento abandonamos la postura de nuestros pies separados al ancho de nuestros hombros, la flexión de las piernas y el leve giro al frente de los hombros y torso con la mirada hacia adelante.
 Paso 13
 
Inicio de maniobra (round house):
El round house es una maniobra que consiste en recorrer o pasearse por toda el área de la ola donde se conserva la fuerza de la misma, es por ello que se realiza una curva para no perder la fuerza de la ola.
 
 Paso 14
 
 
Ejecución de round house:
Es imprescindible, mantenerse desplazándose en el área de la ola con mayor fuerza, en la imagen se aprecia  la dirección del surfista hacia el punto de mayor fuerza de la ola luego de haber ejecutado la maniobra round house.
 
 Paso 15
 
Culminación de round house:
Recordemos que nuestro pies que se encuentra en la cola de la tabla actúa de timón y el pies de adelante actúa como punto de apoyo y estabilización de nuestra dirección en la ola sobre la tabla.
 
 Paso 16
 
Reincorporación a la ola  y mantenimiento de  equilibrio:
Existen momentos en la ola donde se puede necesitar apoyo de nuestras manos para favorecer nuestro equilibrio.
 Paso 17
 
Ejecución de ripping :
El ripping es un movimiento sobre la ola producto de la sincronía de la posición de nuestra cabeza, torso y hombros en conjunto con el movimiento de nuestras piernas.
 
 Paso 18
 
Postura de surfing básica:
Lo mas importante es mantenerse en constante movimiento para mantenerse el área de fuerza para poderla correr en todo su recorrido.
 
 Paso 19
 
Continuación de ripping:
La practica, constancia, perseverancia y seguridad en si mismo, son elementos claves para manejar estos pasos básicos para aprender a surfear.
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario